Imagina una influencer con miles de seguidores, patrocinios de marcas de lujo y fotos impecables… pero que no existe. Bienvenido al mundo de los AI Influencers, avatares hiperrealistas creados con inteligencia artificial que están revolucionando (y preocupando) a las redes sociales.
1. ¿Quiénes son los influencers virtuales más famosos?
- Lil Miquela: La pionera (3M de seguidores en IG). «Vive» en LA, colabora con Prada y hasta «habla» de activismos.
- Aitana López: La IA española que gana €10K/mes con patrocinios.
- Shudu Gram: La «supermodelo digital» con campañas para Balmain.
Dato viral: Algunos seguidores no sabían que eran falsos hasta que lo revelaron los medios.
2. ¿Por qué las marcas los prefieren?
- Cero dramas: No hay cancelaciones, escándalos ni salarios altos.
- Control total: Postean siempre en el momento perfecto, sin errores humanos.
- Innovación: Atraen a audiencias tech y generan headlines (como este artículo).
3. La polémica: ¿Es ético?
- Críticas:
- «Quitan trabajo a creadores reales»: ¿Debe una IA firmar contratos?
- «Engañan a la audiencia»: Muchos creen que son personas reales.
- «Promueven estándares irreales»: Sus cuerpos/caras son perfectos (porque los diseñan así).
- Defensas:
- «Son como personajes de ficción, pero en redes» (comparados con actores o avatares de videojuegos).
4. ¿Hacia dónde va esto?
- Predicción: Para 2025, el 30% del contenido en redes podría ser generado por IA (según Business Insider).
- Tendencia en auge: Ya hay agencias dedicadas solo a crear y manejar estos avatares.

Reflexión final:
¿Son el futuro del marketing o una distopía donde lo «real» ya no vende? Mientras debatimos, ellos siguen sumando seguidores…